Juan Rulfo
- Apolonia V.
- 30 sept 2018
- 3 Min. de lectura
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nace el 16 de mayo de 1917 en el estado de Jalisco y fallece el 7 de enero de 1986. Fue en la revista Pan (1945 - 1946) que comenzó su producción de cuentos con Nos han dado la tierra y Macario. Bastó dos libros para consolidarse como escritor: Pedro Páramo y El llano en llamas ( Rulfo 2000).
El mismo Rulfo (y Roffe 1992: 11) habla de él mismo: “Por lo sombrío que soy, creo que nací a la media noche”, pero no era extrañarse esta naturaleza, siendo que a pesar de ser una familia numerosa, está se encontraba envuelta en tragedias y violencia
“nunca hubo mucha paz; todos morían temprano… y todos eran asesinados por la espalda. Sólo a David, el último, víctima de su afición, lo mató un caballo. A mi padre no lo mató un peón, no tenía peones (…). Lo mataron una vez cuando huía… y a mi tío lo asesinaron, y a otros y a otros… y al abuelo lo colgaron de los dedos gordos , los perdió… todos morían temprano a la edad de 33 años.” ( Rulfo y Roffe 1992 :12).
Rulfo además de comprenderse a sí mismo, comprendía su entorno, esto lograba notarse tanto en su producción literaria como en sus fotografías. Un ejemplo es el siguiente fragmento de Pedro Páramo:
"Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en plan de prometerlo todo. «No dejes de ir a visitarlo —me recomendó—. Se llama de otro modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte». Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.
Todavía antes me había dicho:
—No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.
—Así lo haré, madre.
Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala.
Era ese tiempo de la canícula, cuando el aire de agosto sopla caliente, envenenado por el olor podrido de las saponarias.
El camino subía y bajaba: «Sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para el que viene, baja».
—¿Cómo dice usted que se llama el pueblo que se ve allá abajo?
—Comala, señor.
—¿Está seguro de que ya es Comala? —Seguro, señor.
—¿Y por qué se ve esto tan triste? —Son los tiempos, señor.
Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre; de su nostalgia, entre retazos de suspiros. Siempre vivió ella suspirando por Comala, por el retorno; pero jamás volvió. Ahora yo vengo en su lugar. Traigo los ojos con que ella miró estas cosas, porque me dio sus ojos para ver: «Hay allí, pasando el puerto de Los Colimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el maíz maduro. Desde ese lugar se ve Comala, blanqueando la tierra, iluminándola durante la noche». Y su voz era secreta, casi apagada, como si hablara consigo misma... Mi madre.
—¿Y a qué va usted a Comala, si se puede saber? —oí que me preguntaban.
—Voy a ver a mi padre —contesté. —¡Ah! —dijo él.
Y volvimos al silencio.
Caminábamos cuesta abajo, oyendo el trote rebotado de los burros. Los ojos reventados por el sopor del sueño, en la canícula de agosto.
—Bonita fiesta le va a armar —volví a oír la voz del que iba allí a mi lado—. Se pondrá contento de ver a alguien después de tantos años que nadie viene por aquí.
Luego añadió:
—Sea usted quien sea, se alegrará de verlo.
En la reverberación del sol, la llanura parecía una laguna transparente, deshecha en vapores por donde se traslucía un horizonte gris. Y más allá, una línea de montañas. Y todavía más allá, la más remota lejanía.
—¿Y qué trazas tiene su padre, si se puede saber?
—No lo conozco —le dije—. Sólo sé que se llama Pedro Páramo. (Rulfo 1955: 3)
Referencias Bibliográficas.
Rulfo, Juan (2000). El llano en llamas. Biblioteca Escolar.
Rulfo, J., & Roffé, R. (1992). Juan Rulfo: autobiografía armada (Vol. 1). Editorial Montesinos.
Rulfo, Juan (2004). Pedro Páramo. Biblioteca Escolar.
Rulfo, Juan. Biografía (30 de septiembre de 2018). Obtenido de https://www.escritores.org/biografias/11460-premio-nacional-de-novela-y-poesia-ignacio-manuel-altamiranomexico/biografias/125-juan-rulfo
コメント